Canatur difiere con Comex sobre regulación de Airbnb en Perú
La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) respondió a los cuestionamientos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex) en contra del Proyecto de Reglamento de Establecimientos de Hospedaje publicado en mayo por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y la propuesta de regular los servicios de alojamiento no turístico que ofrecen plataformas digitales como Airbnb.
Para Comex, la norma establecería una barrera burocrática ilegal al libre ejercicio de arrendamiento de las casas. Pero para Canatur, lo que se busca es normar esta actividad para evitar la competencia desleal con el sector hotelero formal y la evasión de impuestos.
Cabe señalar que la propuesta de reglamento hotelero (RM 170-2018) dispone que las casas o domicilios particulares ya no podrán alquilar parte o la totalidad de sus ambientes a los turistas, a menos que estén registradas en el Mincetur y cumplan con algunas condiciones.
La norma, que modificaría las reglas vigentes desde el 2015, establece que solo se podrá arrendar casas de manera temporal cuando su localidad no cuente con infraestructura de servicios turísticos suficiente para cubrir la demanda de turistas que requieran realizar estancias cortas.
También se podrá alquilar estas propiedades durante el desarrollo de una actividad festiva que atraiga un flujo de turistas que no pueda ser atendido por los establecimientos de hospedaje de la localidad. Además, podrá ser viable en caso de ocurrir un desastre natural que haya dañado la infraestructura de los alojamientos locales.
OPINIONES ENCONTRADAS
Al respecto, Comex envió en junio una carta dirigida al Mincetur donde señala que la propuesta de reglamento “establece una barrera burocrática ilegal al libre ejercicio de arrendamiento de las casas que afecta las nuevas modalidades vigentes en el mercado”.
Jaime Dupuy, gerente de Estudios Económicos de Comex, declaró al diario El Comercio que esta norma debería incluir las nuevas modalidades de alojamiento para turistas disponibles en el mercado, como alquiler de casa desde una plataforma online o apps, y no ponerle trabas. A su entender, con la propuesta se está restringiendo el uso de una propiedad privada y eso es una barrera burocrática.
Por su parte, Pierre Berthier, director de Canatur, sostuvo que resulta necesario establecer una normativa que regule la modalidad de alojamiento que ofrecen empresas como Airbnb. Dijo que, si bien no se puede prohibir el alquiler de casas particulares, sí se puede controlar a través de los mecanismos fiscalizadores del Estado.
“En una democracia y una libertad de acción uno no puede prohibir a una persona que alquile su departamento a una tercera persona. Lo que se tiene que hacer es controlar mejor esta actividad porque obviamente hay evasión de impuestos”, afirmó el ejecutivo, tras agregar que existen otras variables como la seguridad y el servicio ofrecido a los huéspedes.
“¿Airbnb respeta las normas de seguridad de Indeci? ¿Airbnb paga los impuestos a la Sunat? Y otras preguntas. Los establecimientos de hospedaje tienen muchas reglas que cumplir antes de poder vender una habitación. Airbnb también vende locales donde dormir y, por ello, debe tener las mismas reglas”, manifestó Berthier, en declaraciones a Portal de Turismo.
Agregó que existen casos como Panamá donde se ha prohibido por ley el alquiler de casas particulares por uso hotelero. En Japón también se ha dictado una ley que regula el intercambio privado de viviendas y exige registrarse y obtener una licencia para poder alquilar sus viviendas. La medida habría ocasionado cancelaciones que fueron reembolsadas por Airbnb.
Fuente: Portal de Turismo
Deja una respuesta