Recientes

¿Qué hay detrás de la baja rentabilidad de las aerolíneas latinoamericanas?

En los países desarrollados las aerolíneas tienen una rentabilidad de entre 10 y 15 dólares por pasaje, pero en América Latina cada pasajero sólo reporta 3 dólares de ganancia. El consultor aeronáutico Alejandro Spera explica las razones.

El transporte aéreo tiene un efecto dinamizador sobre la economía puesto que emplea recursos humanos, aporta impuestos y transporta bienes y personas que gastan. Pero las aerolíneas latinoamericanas están muy lejos de arrojar los resultados favorables que dejan en los países desarrollados. Más allá del negocio de las compañías aéreas, la buena conectividad tiene un efecto de derrame en la economía: el turismo se fortalece, hay más consumidores, las empresas extranjeras ven más potencialidades de inversión por la facilidad de efectuar traslados, aumenta la recaudación. Por eso, para el consultor aeronáutico Alejandro Spera, los países tienen que enfocarse en estos aspectos para incentivar la actividad.

«Es interesante ver que del producto bruto de las compañías aeronáuticas, el 45% de esos ingresos se vuelca al fisco. Si además consideramos el aporte que hacen los pasajeros que están viajando, el aporte es aún mayor. Hay que ver a los operadores aéreos no solo como un negocio de empresas sino como lo que impactan en la economía», dijo el analista en diálogo con el portal Sputnik.

Aunque hay buenos ejemplos de políticas de promoción del transporte aéreo, como es el caso del aeropuerto de Lima en Perú, o incentivos que lleva a cabo el Gobierno argentino, para las aerolíneas sigue siendo menos rentable volar en América Latina que en los países desarrollados.

«Este año, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) prevé que la rentabilidad de las compañías aéreas a nivel de toda Latinoamérica va a ser de solo 3 dólares por pasaje. Y aunque sea muy poquito es una gran noticia porque hace dos años era de 1.26 dólares», señaló.

Si bien el crecimiento es auspicioso, en países con mayor nivel de desarrollo «la rentabilidad supera los niveles de 10, 12 o 15 dólares», matizó.

La mitad de los turistas del mundo circuló en avión durante el 2017, pero la proporción es menor en América Latina. Según la IATA, en 2018 habrá un crecimiento del sector de un 8%, pero las ganancias crecerán menos que el año anterior.

Por eso, el fortalecimiento de las políticas estatales es, para el experto, fundamental para hacer de la industria el centro del cambio en la región.

Publicado en Sputnik News
Acerca de Javier Rosas (1202 Artículos)
¡Hola, soy Javier Rosas! Llevo más de 15 años desarrollándome en la industria de viajes y turismo, soy asesor y consultor senior especializado en el rubro de viajes corporativos y promoción de eventos internacionales. Además, soy Socio Fundador y Director Ejecutivo de Travel Management Consulting (TMC), consultora especializada en gestión de viajes corporativos, y Presidente del Capítulo Perú de la Global Business Travel Association (GBTA), una de las asociaciones de viajes de negocios más importantes del mundo. Te invito a suscribirte a 'Viajes Corporativos Perú' donde encontrarás todo lo relacionado al sector de viajes de negocios en el Perú y la región. Espero que sea de gran utilidad en tu vida profesional y en la gestión de viajes en tu empresa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: