Demanda aérea internacional subió 7.6% en 2017
La demanda de pasajeros aéreos a nivel internacional (medida en pasajeros-kilómetro transportados, o RPK por sus siglas en inglés) subió 7.6% en 2017 en comparación con 2016, de acuerdo con estimaciones de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
En su reporte de tráfico aéreo para diciembre, el organismo internacional resaltó que el crecimiento en los viajes aéreos superó al aumento de la oferta de las aerolíneas mundiales (medida en asientos disponibles por kilómetro o ASK) que fue del 6.3% año contra año.
Con esto, la ocupación global promedio llegó al 81.4%, lo que según IATA representó un récord para un año calendario.
Al respecto, Alexandre de Juniac, director general de la IATA, destacó este resultado pese a que los costos operativos del sector aéreo fueron incrementando progresivamente, particularmente por el aumento en los combustibles, que se espera continúe al alza durante este año.
Agregó que, si bien el año pasado la aviación mundial logró movilizar cifras históricas de más de 4 mil millones de pasajeros, este año «será difícil ver la influencia positiva de las tarifas más bajas que vimos en el primer semestre de 2017».
«La aviación puede hacer aún más en 2018 respaldada por gobiernos que establecen una regulación más inteligente, impuestos más justos, infraestructuras rentables y fronteras abiertas a las personas y al comercio», puntualizó De Juniac.
En todo 2017, la región de Asia-Pacifico registró una tasa de crecimiento en su demanda de 10.1%, la más alta de todas las regiones.
En tanto, Europa percibió un crecimiento interanual de 8.2% de RPK, en tanto que África (+6.3 %), Norteamérica (+4.2%), Medio Oriente (+6.4%) y América Latina (+7.0%) también reflejaron alzas.
De igual forma, la demanda a nivel global en los segmentos de vuelos internacional y doméstico registraron aumentos de 7.9% y 7%, respectivamente.
Finalmente, en cuanto al desempeño de diciembre 2017, IATA indicó que la demanda del último mes tuvo un incremento interanual del 6.2%, una ligera baja al comparar este resultado con el del mes previo inmediato (noviembre 2017, +8%).
Fuente: A21mx
Deja una respuesta