Estos son los tipos de visas para viajar a Estados Unidos
Ahora que Donald Trump tomará posesión el 20 de enero como próximo presidente de Estados Unidos, la inmigración se ha convertido en tema central de debate nacional.
Aunque Trump ha sido categórico en su objetivo de no tolerar la inmigración ilegal, no ha sido muy claro en que clase de sistema migratorio legal desea para el futuro: aceptar el que existe actualmente o reformarlo. Una de las ideas que los asesores y partidarios de Trump han mencionado es la de cambiar el sistema a uno que atraiga a inmigrantes que tengan habilidades, no solamente aquellos que tienen parientes o empleos que les aguardan en Estados Unidos.
Por ahora, el sistema de inmigración legal sigue sin cambios, y básicamente otorga visas para turismo, negocios, o de inmigrante para familiares de estadounidenses y residentes permanentes así como para extranjeros cuyas empresas están dispuestas a patrocinarlos como empleados. También existen visas para trabajadores y profesionales temporales, para inversionistas y para artistas o especialistas que tienen habilidades extraordinarias o reconocimiento internacional.
Los procedimientos para obtener estas visas están disponibles en los sitios web del Departamento de Estado y del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
He aquí una lista de las visas más comunes que ofrece Estados Unidos:
▪ B1/B2: Para visitantes que usualmente reciben seis meses de estadía. B1 es para turistas y B2 para ejecutivos que vienen para asistir a reuniones de negocios o convenciones o conferencias con empresas.
▪ IR1: Visa de inmigrante o residencia permanente para la esposa o esposo de un estadounidense.
▪ IR2: Visa de inmigrante o residencia permanente para los hijos no casados que sean menores de 21 años de estadounidenses.
▪ E1: Visa de inmigrante o residencia permanente para trabajadores que se consideran prioritarios y que tengan el patrocinio de su empresa.
▪ E2: Visa de inmigrante o residencia permanente para profesionales que tienen grados avanzados de estudio y personas de habilidad excepcional, que tengan el patrocinio de su empresa.
▪ F1: Visas temporales para estudiantes que desean asistir a una escuela o universidad en Estados Unidos.
▪ H1B: Visa temporal para profesionales, que requiere patrocinio de una empresa. A diferencia de otras visas temporales, los extranjeros que ha recibido una visa H1B pueden solicitar residencia permanente si sus empresas deciden patrocinarlos.
Fuente: El Nuevo Herald
Deja una respuesta