Aerolíneas low-cost apuestan por el mercado peruano
Además de la llegada de las low-cost Interjet y Plus Ultra, se sumaría también el desarrollo de siete peruanas y un posible retorno de la aerolínea Lufthansa, que operó en Perú hasta el 2002.
El mercado peruano estaría pasando por un buen momento luego de la baja en el precio del petróleo y de la poca penetración de los vuelos que tiene nuestra industria.
“Nuestro mercado aerocomercial es hoy uno de los más prometedores de Sudamérica por la aún poca penetración de los vuelos y porque el precio del petróleo está bajo, lo que abarata los costos de operación de toda aerolínea y con mayor razón si se trata de hacer conexiones de larga distancia”, explica Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai).
Lufthansa también se encuentra por un período de bonanza que aprovechará para empezar una fase de expansión, así lo expresó Karl Ulrich, CEO de Lufthansa tras exponer –junto a otros CEO de las aerolíneas más importantes del mundo– sobre el futuro de la industria aeronáutica, en el Global Summit que organizó el World Travel & Tourism Council (WTTC) en Dallas, Estados Unidos. De esta forma, Karl Ulrich señaló al diario Día1 que existe posibilidad de retornar al mercado peruano antes del 2018,
Así mismo, en este evento «Global Summit» que congrega a las empresas más poderosas del turismo, se reportó el interés de la aerolínea American Airlines en expandir sus operaciones en Perú. Concretamente, en el caso de la ruta Lima–Cusco, que ya operó en 1998. Es una posibilidad que podría concretarse antes del 2018, vía vuelos operados por la propia AA o a través de un ‘joint business’ con el holding Latam, según el presidente de la compañía estadounidense, Scott Kirby, en conversaciones con el diario Día1.
“El arribo de las aerolíneas de bajo costo, o ‘low cost’, es una tendencia que se va a masificar en nuestro país desde ahora”, apunta Gutiérrez, gerente general de Aetai. Para muestra, un botón: si en los últimos cinco años tres ‘low cost’ apostaron por nuestro país con vuelos internacionales (las estadounidenses Spirit y Jet Blue, y Viva Colombia), durante los últimos tres meses confirmaron su llegada a Lima casi la misma cantidad: la mexicana Interjet y la española Plus Ultra, también con vuelos internacionales.
Una tercera, la brasileña Gol, estaría alistando su vuelta, tal y como ha referido a Día1 la empresa Swissport Perú, que les brindará el servicio de rampa, ‘passenger service’, operaciones y despacho a los brasileños.
Al parecer el mercado peruano atrae a estas aerolíneas por tener espacio para crecer en el mercado internacional y doméstico, y la maduración del viajero peruano, ahora ya acostumbrado a comprar por Internet (herramienta vital para estas aerolíneas), y que se adapta a una oferta que, en aras de bajar el precio del pasaje, reduce el peso permitido de las maletas y restringe el servicio de alimentos y bebidas durante el vuelo (a menos que se pague un extra por ello).
Cobertura Nacional
En línea con lo descrito arriba, Juan Carlos Mathews, director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico (UP), ha dicho que veremos, pronto, una caída en la media del costo de los tickets aéreos. Se sabe que un pasaje «low-cost» promedio en Europa es de US$20.
Todo indica que la reducción será resultado del incremento de la oferta de más de estas aerolíneas a escala nacional, sobre todo con rutas interregionales. Parece que habrá más anuncios en el sector muy pronto: seis proyectos de aerolíneas peruanas de bajo costo (low cost) están desarrollándose ahora. Estas serían: Flex Air, Lima Airlines, Helicopter, Aes Air, Vive Perú y Hayden J. Halsted. Todas han visitado ya la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para formalizar su interés.
La aerolínea Móvil Air, ya comenzó a volar ofreciendo tickets más económicos en el nororiente, pero no de forma regular. Renzo Del Negro, gerente general adjunto de Móvil Group, matriz de la aerolínea, precisa que están operando la conexión Pucallpa–Atalaya–Contamana–Puerto Esperanza–Sepahua–Breu, una ruta que ganaron tras ser licitada por el Gobierno.
El mercado de las aerolíneas low-cost en el Perú todavía es relativamente pequeño, así lo indica Nani Garrués, directora general de Avianca en el Perú, lo que significará un mercado con mucho techo para crecer para las aerolíneas low-cost que están interesadas en venir al Perú. Se sabe que hasta el día de hoy solo 10 millones de peruanos viajan por el interior del país en avión, la tercera parte que en Chile.
Fuente: El Comercio
Deja una respuesta